Traductor

domingo, 27 de noviembre de 2022

Calificaciones 2022 UNACH V2


Calificaciones Finales


Para ver como fueron capturadas tus calificaciones y promediadas. Te comparto.

Revisé Classroom y Educat para poder determinar tus entregas.




Saludos.



Muchas Felicidades a GUTIERREZ PEREZ JHAIR DE JESUS

Por su trabajo logrando un TOTAL DE 2700 PUNTOS

https://unach-tic-jgutierrez.blogspot.com/



  • ALTUZAR CAMAS DANIELA
https://unach-tic-daltuzar.blogspot.com/

  • HERNANDEZ GURRIA KAREN VALERIA
https://unach-tics-khernandez.blogspot.com/

  • MALDONADO HERNANDEZ JULIO DAVID
https://unach-tic-jmaldonadoh.blogspot.com/

  • MENDOZA MORALES MARIA JOSE


FELICIDADES


Listas de CÁLCULO de 5to. Semestre

lunes, 14 de noviembre de 2022

martes, 8 de noviembre de 2022

Materiales didácticos "Video educativo"

Materiales didácticos "Video educativo"

Es un material audiovisual con alto grado de utilidad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Este concepto genérico engloba tanto bal video didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita intencionalidad didáctica) como aquel video que, pese a no haber sido concebido con fines educativos, puede resultar adecuado por la intervención docente.

Entendiendo lo anterior, podemos decir que cualquier video puede ser utilizado como recurso de enseñanza dentro de una estrategia pedagógica.


¿Cuál es la diferencia entre un material didáctico y un recurso de enseñanza?

Mientras el material didáctico está diseñado y producido para enseñar, un recurso de enseñanza es cualquier material o medio que podemos utilizar para enseñar, pero que no ha sido específicamente diseñado para ello. Resulta fácil ilustrar esta distinción si ponemos como ejemplo de material didáctico al libro de texto, mientras que una novela o un periódico podrían convertirse en recursos de enseñanza si los utilizamos con tal finalidad, pero nunca serían por sí mismos medios didácticos.

Por otra parte las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes.

Para fines de este curso definiremos a un vídeo educativo como aquel contenido audiovisual que cumple un objetivo didáctico previamente formulado.

El objetivo didáctico se entiende como el resultado que se espera del alumno, como consecuencia del proceso de enseñanza aprendizaje.


Ventajas, desventajas y funciones

Ventajas

  • Fuente de motivación 
  • Medio expresivo 
  • Desarrolla la imaginación e intuición 
  • Se pueden aislar las secuencias de interés 
  • Transferencia de la realidad registrada a diversos observadores
Desventajes

  • Posible aislamiento del investigador del contexto natural donde ocurren los acontecimientos
  • Contar exclusivamente con una parte de la realidad, la registrada en el video.
  • Previa selección de la información por la persona que realiza las grabaciones. Se presenta un solo punto de vista.


Funciones didácticas del viden en aula

  1. Suscitar el interés sobre un tema.
  2. Introducir a un tema.
  3. Desarrollar un tema.
  4. Confrontar o contrastar ideas o enfoques.
  5. Recapitulación o cierre de un tema.


El video educativo como material didáctico

El uso del video como material didáctico

El vídeo como material didáctico es un recurso sumamente valioso, ya que más que transmitir información de manera exhaustiva sobre un tema, busca generar interrogantes, despertar el interés de los estudiantes y abrir espacio a la participación.

Es importante recordar que aunque un video educativo no es un video de entretenimiento, este posee elementos simbólicos que narran una historia que nos debe llevar a una conclusión clara sobre un tema o problema.

El video es un recurso que aprovecha los estilos de aprendizaje al presentar la información a través de multiples medios como las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulan el proceso de enseñanza. 

Esto permite que los conceptos sean llevados de la abstracción a un plano más real, usando puntos de referencia para contextualizar la información y darle un sentido.

Pero hay que entender que dentro del video, existen múltiples formas de presentar la información, y existen limitantes como lo son: el dominio técnico para enriquecer los elementos audiovisuales, los recursos tecnológicos disponibles y el tiempo que se dispone para dedicar a la elaboración y presentación de dicho recurso. 

Dicho esto podríamos elaborar un video donde se muestre un ejemplo gráfico de un proceso técnico y al mismo tiempo tener un material pobre debido a factores ajenos a nuestra planeación didáctica. Ya sean problemas con la iluminación, audio, etc.

Procurar evitar esta clase de problemas con anterioridad es lo más recomendable pero incluso con un material audiovisual impecable aún se requiere de la intervención docente, para reafirmar, dar conclusiones y sobre todo enlazar los materiales al resto de temas que se verán o se han visto en la materia. Para concluir podemos decir que un video educativo adquiere valor y sentido cuando el docente es capaz de aprovecharlo de tal forma en que motiva al estudiante y conecta con los demás contenidos.


El recurso didáctico o de enseñanza

Los recursos de enseñanza son elementos auxiliares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento determinado.


Es importante recordar que los recursos didácticos o de enseñanza no son valiosos por si mismos. Adquieren relevancia cuando son integrados, de manera adecuada, al proceso educativo, y a su ves estos deben ser compatibles con otros contextos más amplios como: el escolar, regional, social, etc.
Estos recursos buscan favorecer la comunicación entre el docente y el estudiante y que está misma sea más efectiva.



¿Qué podemos entender por comunicación efectiva?

Está se vuelve efectiva cuando es capaz de generar un cambio de actitud duradero en el estudiante, dicho en otras palabras, que el estudiante se sienta motivado por su aprendizaje y domine los conocimientos esperados en la materia.

Los videos como recursos de enseñanza son una excelente herramienta para fortalecer el aprendizaje, su implementación varia según la intención educativa y siempre deben estar acompañados de una adecuada planeación didáctica.


I. Planeación de un video educativo


Antes diseñar un video educativo debemos preguntarnos los siguientes aspectos:


1.- Los objetivos que pretendemos con la visualización del video

¿A quién va dirigido?

¿Están expresados con claridad?

¿Establecen niveles de dificultad, con un orden?

¿Son objetivos de fácil evaluación?

¿De qué naturaleza son? ¿pretenden motivar, transmiten unos conceptos, pretenden servir de apoyo al discurso del profesorado o al hilo de otros soportes?

¿Están claramente presentados?


2.- Los contenidos que aparecen en el video

¿Es útil para ser usado en otras asignaturas?, es decir, ¿ofrece transversalidad?

¿Qué competencias me permite transmitir el video? 

¿Se abarcan demasiados conceptos o por el contrario es escueto? 


3.- Aspectos relacionados con el profesor 

¿Qué papel representa el profesorado en esta actividad?

¿Incrementa el trabajo de clase o por el contrario lo hace más ameno? 

¿Es motivador tanto para el profesor como para los alumnos?

¿Apoya al programa escolar?

¿Facilita el proceso de enseñanza aprendizaje? 

¿Permite un cierto control en las reacciones de los alumnos?


4.- Evaluación 

¿Qué se espera que adquiera el alumnado después de ver el video? 

¿Ofrece algún modelo para evaluar lo que se espera que se produzca en el estudiante?


II. Diseño del video educativo


Contextualización: Revisar la existencia de materiales similares anteriormente producidos y los resultados de su aplicación, define los recursos necesarios para la elaboración del material audiovisual y comparalos con los disponibles para su realización.

Fundamentación: Identificar el tema y momento educativo en que podría utilizarse el video y justificar su utilidad y viabilidad de elaboración respecto a los recursos disponibles y las necesidades formativas.

Objetivo del video: Definir qué logro conseguirá el estudiante al visualizar el material.

Plan y calendarización: Definir las actividades a realizar para crear el video, establecer el tiempo para ejecutarlas y los recursos necesarios.

Contenidos: Recoger la información que se presentará en el video, imágenes, música, videos auxiliares, presentaciones en diapositivas, etc.

Planeación del guión: Explicar, de forma breve, la idea principal del video a realizar, tomando en cuenta los objetivos educativos, el público al que está dirigido, el desarrollo de los contenidos y los recursos que se incluirán en el material.

Elaboración del guión: Definir y desarrollar a detalle la secuencia pedagógica de los elementos que se incluirán en el video: comentarios, diálogos, textos, gráficos, voz en off, preguntas, etcétera. Incluir la especificación del tiempo que se ocupará para desarrollar cada función.

Definir el manejo gestual: la dirección de la mirada, el ánimo y los movimientos significativos de las manos.

Establecer la duración del video: Procurar que la duración del material audiovisual no sea excesivo y que esté dividido en secuencias de video de aproximadamente 5 a 15 minutos. Para videos de gran extensión la psicología del procesamiento de la información y de la percepción, memoria y atención, nos dice que el tiempo general adecuado es de 20 a 25 minutos para estudiantes de universidad.


III. Elementos estructurales


Introducción. Se presenta una interrogante, anécdota o adelanto del contenido para despertar el interés.

Título del video. Materia y el tema que se desarrollará.

Cuerpo. contenido del video (secuencia didáctica).

Datos generales. Se colocan los datos de la carrera, semestre, materia y el título del tema. Se agrega el nombre del autor o autores, fecha y lugar de elaboración (nombre de la universidad, ciudad, estado y país.


IV. Secuencia pedagógica


Es importante planear nuestro video de tal forma en que atraiga la atención de los estudiantes y que de igual forma los contenidos sean explicados de la mejor forma posible.Es por ello que se sugiere que los distintos momentos que tendrá nuestro video se dividan en:

1. Inicio o introducción. Esta puede iniciar con una pregunta, un ejemplo gráfico/visual, una anécdota o una breve explicación de para qué servirán los contenidos que se aprenderán en el video. Esto con la intención de motivar y enganchar al estudiante.

Debe ser muy breve, el título del tema puede estar presentado antes o después de la introducción.

Es importante mencionar que la secuencia didáctica puede sufrir modificaciones dependiendo de la planeación que se definió para cada video. Algunos videos requerirán iniciar por el desarrollo del tema, dependerá si el tema es de mayor complejidad a otros y de si el video está conectado a una secuencia de videos anteriores. Lo que se busca es generar una narrativa que no sea exhaustiva y permita asimilar la información a un ritmo planeado por el docente.

2. Desarrollo del tema. Se presenta la temática a tratar acompañada de recursos auxiliares como lo son imágenes, audio y texto. La planeación es importante por qué define que cantidad de información contendrá un video, y esto resultará en un video con un tema en concreto o en una serie de conceptos relacionados entre sí para entender un proceso.

3. Cierre o conclusiones. Al final del video es recomendable presentar un resumen de la información más relevante. Con el fin de reforzar los conocimientos aprendidos.

Las conclusiones también pueden presentarse al final del video por docente si el material es proyectado durante clases presenciales.

El cierre también sirve para generar interrogantes, contrastar contenidos vistos previamente, o enlazar la información de sesiones de clase anteriores

lunes, 7 de noviembre de 2022

Animación de ejemplo

 TE COMPARTO MI TUTORIAL





https://youtu.be/TnKKIv0SJtI



mira el video AQUI

Second Life

 

Second Life no es un juego, sino un mundo virtual en línea en el que las personas, llamados residentes, pueden actuar como en el mundo real.





Conoce mas aqui







Descarga AQUI la aplicación



lunes, 10 de octubre de 2022

Video en Powtoon

 


Te invito a que veas éste video promocional


Esta es una herramienta de la web 2.0 que me permite compartir y publicar contenidos de tipo de video . en esta plataforma puedo hacer en linea videos de presentaciones

martes, 23 de agosto de 2022

Revista de Excel

 Las estadística descriptiva con ayuda de Excel de Microsoft


Explica del como aplicar la estadistica descriptiva por medio de Microsoft Excel


Slideshare









Puedes leer en linea mi documento compartido
dale click aqui



lunes, 14 de febrero de 2022

La brecha digital es al revés: En Silicon Valley mandan a sus hijos a escuelas cero TIC

 

La «brecha digital» es al revés: en Silicon Valley mandan a sus hijos a escuelas «cero TIC»




Se acaba de publicar en Estados Unidos La generación más lerda se hace mayor. De jóvenes atontados a adultos peligrosos (Regnery), donde Mark Bauerlein, quien hace quince años clamaba casi en solitario contra el error de digitalizar al máximo la educación y el ocio de los niños y jóvenes, expone cómo se han visto confirmados sus temores. De hecho, buena parte de los creadores de tecnología digital envían a sus hijos a escuelas con "cero TIC [Tecnologías de la Información y la Comunicación]".


El mismo Bauerlein ha sintetizado sus conclusiones en First Things (los ladillos son de ReL):


Hace una docena de años, quienes observábamos con ojo escéptico no podíamos decidir qué nos preocupaba más: si los quinceañeros que pasaban una media de ocho horas diarias con los medios audiovisuales o los adultos que se maravillaban ante ellos. ¿Cómo podían los mayores y más sabios ignorar los peligros que implicaba el que los adolescentes leyeran menos libros y pasaran más horas frente a la pantalla?

Debería haber habido muchas, muchas más críticas. Las pruebas eran voluminosas. Incluso cuando sus defensores aclamaban el advenimiento de la juventud digital, los signos de daño intelectual se multiplicaban.

El fiasco

En lugar de prestar atención a las señales de alarma, las personas en posiciones de autoridad las racionalizaron. Bill GatesMargaret Spellings [secretaria de Educación con George Bush hijo] y Barack Obama les dijeron a los millennials que tenían que ir a la universidad para adquirir las habilidades del siglo XXI que les permitirían desenvolverse en la economía de la información, y las escuelas les subieron la matrícula, les concedieron préstamos y les dejaron cinco años después de la graduación en el estado de los aparceros de principios del siglo XX: las competencias que habían desarrollado en la universidad y las técnicas digitales que habían aprendido por su cuenta demostraban a menudo no ser de ayuda en el mercado de trabajo. ¿La solución? Ser más flexibles, móviles y adaptables.

Los estudiantes de secundaria han fracasado en los exámenes NAEP (National Assessment of Educational Progress, consideradas "las notas de la nación") en historia de Estados Unidos y educación cívica, pero muchos se han encogido de hombros: ¿por qué preocuparse, ahora que existe Google? ¡Los niños siempre pueden buscarlo ahí! En una columna de agosto de 2013 en el Scientific American, un autor recordaba que su padre le pagaba cinco dólares para que memorizara los presidentes de Estados Unidos en orden y reflexionaba: "Quizá pronto concluyamos que memorizar datos ya no forma parte de la tarea del estudiante moderno. Tal vez debamos dejar que el smartphone procure esa información cuando sea necesario".

Teniendo en cuenta lo pedestres que parecen hoy Facebook, Twitter y Wikipedia, por no hablar del aura de excéntricos de sus fundadores y directores ejecutivos, es difícil recordar el caché de Maestros del Universo y del ir-con-los-tiempos del que gozaban en la fase Web 2.0 de la revolución (la primera década del siglo XXI).

El cambio se produce tan rápido que olvidamos la espectacularidad de la novedad, aquellos días en que los amantes del mundo digital tenían todo el ímpetu y eran lo cool. Como me dijo hace poco un amigo que se dedicó a la escritura técnica en los años 90, "entonces era taaan divertido". Nadie quería escuchar las desventajas, especialmente cuando se ganaba tanto dinero. Las puntuaciones de la selectividad en lectura y escritura seguían bajando, pero en todos los mensajes de texto, chats, blogs y tweets era fácil encontrar a los estudiantes de secundaria expresándose de muchas otras maneras, escribiendo más palabras que cualquier generación de la historia.

Una encuesta muy comentada realizada en 2004 por la National Endowment for the Arts (NEA), La lectura, en peligro. Estudio sobre la lectura de literatura en Estados Unidos, descubrió un sorprendente descenso en el consumo de literatura de ficción, poesía y teatro por parte de los adultos jóvenes, ya que solo el 43% de ellos leía algún tipo de literatura en sus horas de ocio, 17 puntos porcentuales menos que en 1982. Sin embargo, cuando presenté estos resultados en docenas de reuniones académicas y en campus universitarios (yo había trabajado en el proyecto de la NEA), los profesionales los tacharon de alarmistas y reaccionarios, producto de un "pánico moral" que no se diferenciaba de la acartonada alarma que causaron Elvis y los cómics cincuenta años antes.

La "brecha digital", al revés

El 26 de octubre de 2018 apareció un artículo en el New York Times sobre una tendencia sorprendente en Silicon Valley. Llevaba el título La brecha digital entre los niños ricos y los pobres no es lo que esperábamos, y citaba la preocupación común durante finales de la década de 1990 y la década de 2000 de que los niños acomodados tendrían mucho acceso a las herramientas digitales y a internet, mientras que los niños pobres, al carecer de un ordenador, se quedarían más rezagados en el rendimiento académico y la preparación para el trabajo. La revolución digital no sería un gran igualador. Se temía que exacerbara las desigualdades, ya que los estudiantes privilegiados "adquirirían conocimientos tecnológicos y crearían una brecha digital", decía el artículo. 

Sin embargo, en 2018, once años después de la venta del primer iPhone y catorce años después de la fundación de Facebook, algo diferente e inesperado estaba sucediendo: "Ahora, a medida que a los padres de Silicon Valley les entra cada vez más pánico por el impacto que tienen las pantallas en sus hijos y se dirigen hacia estilos de vida sin pantallas, aumenta la preocupación por una nueva brecha digital".

Mientras las escuelas públicas que atienden a niños pobres y de minorías impulsan programas de ordenadores portátiles individuales, observaba el periodista, los ejecutivos de Palo Alto y Los Altos envían a sus hijos a campus privados de baja tecnología como las escuelas Waldorf. Un psicólogo [Richard Freed], que había escrito recientemente un libro sobre los peligros de las pantallas [Wired Child], dijo al reportero que cuando instó a las familias pobres de East Bay a alejar a sus hijos de internet, estas se sorprendieron, mientras que los padres de Silicon Valley abarrotaban sus seminarios, pues ya habían leído y apreciaban su obra.

Niños en clase.

La gran paradoja: mientras los estados invierten millones en tecnificar las aulas de las escuelas públicas, muchos millonarios envían a sus hijos a aulas sin tecnología, donde se fomenta el aprendizaje clásico. Foto (contextual): Redeemer Classical School, con un currículo basado en el trivium y el quadrivium y formación cristiana (protestante).

Los padres preocupados que citaba el artículo eran todo lo contrario a los luditas. Tampoco eran conservadores sociales, ni cristianos fundamentalistas, ni tipos de grandes lecturas. Venían directamente del vientre de la bestia digital, incluido el ex ejecutivo de Microsoft que señalaba la habitual campaña ("Circula por ahí un mensaje que dice que tu hijo va a quedarse inútil y en una dimensión diferente si no está [sic] en la pantalla") y añadía un hecho subestimado que expresa muy bien su desdén: "Ese mensaje no suena tan bien en esta parte del mundo".

Las TIC se nos escapan de las manos

El artículo no lo menciona, pero el propio Steve Jobs era famoso por mantener su propia casa y a sus hijos bastante libres de tecnología, y un artículo paralelo del Times publicado al mismo tiempo y por la misma periodista, Nellie Bowles, encontró más celebridades de la tecnología haciendo lo mismo. ¿Por qué? Porque, según explicaba Chris Anderson, ex editor de Wired y director de una empresa de robótica, "pensamos que podíamos controlarlo. Y esto está más allá de nuestro poder de control. Esto va directamente a los centros de placer del cerebro en desarrollo. Esto va más allá de nuestra capacidad de comprensión como padres normales". De hecho, lo comparó con la adicción a la cocaína.

Estos desertores no tienen ninguna objeción ideológica o de principios contra las redes sociales, solo el deseo de que sus hijos no pasen mucho tiempo frente a la pantalla. Quieren que sus hijos vayan a las universidades de Stanford y Cal Tech, y saben que las horas on line no ayudan. Han visto cuánto dinero ganan las empresas tecnológicas vendiendo herramientas a los distritos escolares ("Apple y Google compiten furiosamente para introducir productos en las escuelas y dirigirse a los estudiantes a una edad temprana"), porque una vez que un joven adopta una marca, tiende a quedarse con ella. También saben que numerosos psicólogos ayudan a las empresas con el "diseño persuasivo", la ciencia de hacer que la gente entre en un sitio y lo mantenga.

No les hacía falta ver el programa del informativo de la CBS 60 Minutes del año anterior sobre el "hackeo del cerebro" para darse cuenta de las manipulaciones que se producen o para escuchar a Bill Maher comentarlo así: "Los magnates de las redes sociales tienen que dejar de fingir que son amables dioses nerds que construyen un mundo mejor, y deben admitir que solo son cultivadores de tabaco con camisetas que venden un producto adictivo a los niños". Nadie podría afirmar que estos padres eran unos alarmistas desinformados. Sabían demasiado.

Un error pedagógico

Las personas entrevistadas en el reportaje no eran tampoco un caso atípico, ni miembros de su grupo de élite. Son el ejemplo de una tendencia nacional, una brecha digital contraria: los adolescentes de los hogares con menos ingresos de Estados Unidos acumulan un 42% más de minutos al día ante la pantalla que los adolescentes de los hogares con más ingresos (8:07 horas frente a 5:42 horas, según un estudio de Common Sense Media, 2015 [pág. 67]). Gráficos de uso de pantallas en función de ingresos familiares.

En los niños de hasta 8 años las diferencias en uso de pantallas según los ingresos familiares son también significativas: en 2020, 3:48 horas (ingresos inferiores a 30.000 dólares anuales) frente a 1:52 horas (ingresos superiores a 75.000 dólares anuales). Fuente: Common Sense Media, 2020, pág. 11.

Mientras los académicos insistieron durante años, en términos apremiantes y radicales, que los jóvenes debían adquirir las últimas herramientas para salir adelante y unirse a esa élite ("Para seguir el ritmo de una cultura tecnológica globalizada debemos replantearnos cómo educamos a la próxima generación[,] o Estados Unidos se quedará 'atrás'"), los individuos con más éxito y  más conscientes de esta tecno-cultura supercompetitiva actuaban de forma contraria. Cuando vieron a sus propios hijos ante la pantalla, estos magos de la alta tecnología lamentaron lo que habían creado

Que estos escépticos habiten en la misma industria que produce las herramientas y, sin embargo, adviertan del daño que causan con más fuerza que los guardianes profesionales de la educación y la tradición; que las personas que trabajan en Google muestren más circunspección que los profesores de humanidades, los consultores escolares y los periodistas culturales; que los líderes de las escuelas públicas sigan adelante con el cableado de los dispositivos en las aulas de una manera que lleva a los inventores de esos mismos dispositivos a retirar a sus hijos... no era simplemente un giro irónico. Era una condena a los profesionales. Desde el principio, deberían haber dicho a todo el mundo que fuera más despacio, sobre todo a los niños.


Fuente